Impacto de la quita de subsidios en los servicios públicos En el último año, la quita de subsidios y el reacomodamiento de precios relativos elevaron con fuerza el costo de los servicios públicos para los hogares. El impacto fue desigual y en algunas provincias la suba de las tarifas eléctricas resultó más marcada. Tarifas eléctricas y diferencias por ingresos Según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, la factura final promedio de un hogar de altos ingresos en agosto es 1,7 y 1,4 veces superior respecto de la factura de un hogar N2 y N3 respectivamente. La factura promedio total país es de $65.242 para un hogar de altos ingresos (N1), $39.158 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $46.095 para un hogar de ingresos medios (N3). Diversidad en el sector de distribución Vale destacar que en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de EDENOR y EDESUR, provinciales y municipales en el caso de cooperativas. Complejidad de la dispersión tarifaria La dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red, de la región en donde se presta el servicio y de la frecuencia de actualizaciones sobre los costos de distribuir la energía. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías regulatorias que alteran artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones, explicó el informe.